¿Qué es el sobregiro y cómo descontarlo al colaborador?

El sobregiro es un haber de tipo exento, que se genera de forma automática en la liquidación del colaborador, cuando sus haberes no logran cubrir la totalidad de los descuentos, y cumple la función de dejar la liquidación con monto a pago $0, en lugar de dejarla con un valor negativo de cara al colaborador.

Este monto que se genera como sobregiro, se traspasa de forma automática al mes siguiente bajo el concepto "Descuento sobregiro mes anterior" y figura dentro de los descuento en la liquidación del colaborador.

El caso más frecuente en que se genera un sobregiro es en el Reproceso: esto aplica en aquellos casos en que inicialmente se le remuneró de forma extra al colaborador (asignaciones que no corresponden, descuentos no aplicados, ausencias no descontadas), donde al reprocesar se regulariza y refleja el ajuste en el mes al que corresponde, generando un sobregiro dentro de los haberes:

sobregiro.png

 

A continuación, las preguntas más comunes asociadas al sobregiro:

A) Le pagué demás al colaborador, pero hizo la devolución del dinero, ¿cómo lo reflejo en su liquidación sin necesidad de generar el sobregiro?

Acá existen varias opciones que nos permiten reflejar dicha figura:

  • Ingresar un descuento con el monto que corresponde a la devolución de colaborador y volver a procesar su liquidación del mes desde asistente de pago > Sueldo. Esto hará que no genere un sobregiro, pero que si se haga el descuento del monto que se le canceló demás y quedará reflejada dicha devolución en la liquidación. 
  • Ingresar un descuento en la liquidación por el monto al que corresponde dicha devolución y un haber de tipo exento con el mismo valor, para luego reprocesar. De esta forma se genera el reajuste entre el monto pagado demás y la devolución realizada por el colaborador:

monto descuento.png

B) ¿Puedo descontar el monto del sobregiro en cuotas?

El módulo de remuneraciones no cuenta con la opción de descontar dicho sobregiro en cuotas de forma nativa, pero existe una forma menos convencional de aplicarlo.

La forma de descontarlo en cuotas consta de dos variables: anular el monto del descuento y luego cargarlo en otro ítem que se ingresa en cuotas o como préstamo empresa.

Para eso, debes seguir dos pasos:

1. El descuento sobregiro mes anterior (ítem de tipo descuento) se debe "anular" para que ya no se refleje como tal y por ende no se efectue el descuento del monto completo en un mes al colaborador. para eso, debes guardar el valor por persona a través de el reporte de visualización de haberes antes de eliminarlo de su liquidación. 

¿Cómo se anula dicho monto? Debes escribirnos por medio del chat ubicado en la plataforma o al correo soporte@talana.com para modificar la formulación del ítem "Descuento sobregiro mes anterior", y se habilite un nuevo parametro que te permita anular dicho monto y poder pactarlo en cuotas más tarde.

2. Una vez activo el concepto que anula el monto anterior, puedes ingresar el valor a descontar en cuotas de dos formas:

  • Ingresar el monto desde la carga de datos-> Ingreso en cuotas, en un concepto que ya tengas creado para ese fin, con el monto a descontar de forma mensual y la cantidad de cuotas pactadas. Y en caso de no contar con uno disponible, podrás crearlo desde herraminetas avanzadas -> Creación de ítems de pago.
  • Ingresar el descuento  a través de un Préstamos Empresa.

 

¿Fue útil este artículo?
Usuarios a los que les pareció útil: 1 de 2

Comentarios

0 comentarios

Inicie sesión para dejar un comentario.

Artículos en esta sección

Más información
Horarios de atención por chat: Disponible en www.talana.com
Lunes a Jueves: 9:00 Hrs. - 18:30 Hrs. (GMT-4) ; Viernes: 9:00 Hrs. - 17:30 Hrs. (GMT-4) .
Consultas de Selección ingresar a seleccion.talana.com
Contactarse a través del chat o a soporteseleccion@talana.com